ENTRE EL CONFLICTO Y LAS DROGAS
Una zona amenazada por Narcotráfico y guerrilla En el Valle del Cauca la dinámica de la violencia se genera por dos fenómenos: la confrontación de las estructuras mafiosas y la influencia de los actores armados ilegales. El Cauca, por su parte, se ha configurado como un territorio importante en la movilización de la guerrilla, ya que allí convergen corredores entre
Pacífico. La zona del Pacífico es primordial para el tráfico de armas y droga. Una de la características de este departamento es la relación entre el crecimiento de cultivos ilícitos y la expansión de los grupos armados ilegales, según
Presencia de ilegales. Según la Vicepresidencia, en el Valle se han dado acuerdos y transacciones entre la guerrilla y los narcotraficantes para brindar seguridad a sus parientes y aliados y proteger los laboratorios y corredores de la droga. En el caso de las autodefensas, la relación con los narcotraficantes ha sido de alianzas que se remontan a la confrontación del cartel de Cali y las autodefensas de Córdoba y Urabá contra el cartel de Medellín.
Durante la década de los noventa se entiende la violencia en este departamento paralelamente al fortalecimiento de los carteles de la droga. Entre 2000 y 2003 la violencia estuvo relacionada con la consolidación de grupos de autodefensa, el fortalecimiento de ejércitos privados al servicio de los capos y a la confrontación por el predominio del narcotráfico y el control territorial. En el 2004, ocurrieron una serie de asesinatos de dirigentes políticos, sindicalistas y líderes comunales, como lo señala
En el Cauca, la presencia de la guerrilla de las farc se ha relacionado con la amenaza sobre alcaldes y funcionarios municipales con el propósito de crear un ambiente de inestabilidad institucional, que favorezca sus propósitos militares. En el año 2003 esta guerrilla incrementó su presencia con frentes provenientes de otros departamentos, quienes han disputado la zona centro y norte del Cauca. La presencia de las auc ha sido importante desde la década del noventa, las cuales han derivado recursos financieros de los cultivos ilícitos y han amparado la expansión territorial del narcotráfico.
A finales de 2003 se desmovilizaron 150 miembros de las Autodefensas Campesinas del Cauca.
De acuerdo con el último informe sobre cultivos ilicitos en Colombia de la Oficina de Naciones Unidas para
Uno de los aspectos particulares ha sido la resistencia del movimiento indígena frente a la incursión de los grupos armados ilegales en su territorio.
Elecciones. En los homicidios del 2003,
79.621 (79.621%) el conservador José Gabriel.
El IDH Valle se construye con los vallecaucanos. Desde el inicio del proceso se realizan consultas con actores, especialistas, representantes de diferentes sectores de la sociedad civil, alcaldes municipales y sus gabinetes, y organizaciones sociales en los 42 municipios del departamento. En este proceso de consulta se han recogido las miradas y los pensares sobre la exclusión y la inclusión de más de dos mil vallecaucanos, cuyas opiniones y aportes contribuyen a la realización de un diagnóstico de la situación de exclusión en el departamento y a visualizar caminos viables para la construcción colectiva de una región más incluyente
Paralelo a las actividades de consultas, prestigiosas universidades de la región vienen realizando investigaciones temáticas con el fin de entender las lógicas y dinámicas de la situación de exclusión en el departamento. Las investigaciones que se están realizando son:
• Exclusión/inclusión en el mercado laboral en el Valle del Cauca.
• Exclusión/inclusión en la educación en el Valle del Cauca.
• Situación de exclusión de la niñez vallecaucana
• Exclusión política en el Valle del Cauca
• Transformaciones sociodemográficas del Valle del Cauca.
• Exclusión étnica-racial en el Valle del Cauca.
• Situación fiscal de los municipios del Valle del Cauca.
Otras actividades realizadas en el marco del IDH Valle
Además de consultas, entrevistas e investigaciones el IDH Valle viene participando en seminarios y conferencias sobre temas como: desarrollo humano, diversidad, discriminación e inclusión, entre otros, en diferentes espacios académicos y sociales del departamento.
QUIÉNES SON VÍCTIMAS DEL CONFLICTO?
Menores desvinculados de grupos armados al margen de la ley.
Hijos en edad escolar de adultos desmovilizados.
Personas en condiciones de pobreza, desintegración y maltrato intrafamiliar.Fuente: Fundación para
Dentro del monitoreo realizado por
Buenaventura. El periodismo entre el silencio y la violencia
Hacer una descripción del panorama del periodismo en el municipio de Buenaventura obliga a dar una mirada a los contrastes políticos, sociales, económicos y de violencia por los que atraviesa hoy uno de los principales puertos del país.
Buenaventura es el municipio más grande del Valle del Cauca en territorio y el segundo en población, con un total de 328.794 habitantes en los sectores rural y urbano. Es uno de los municipios con el mayor índice de desempleo (32%), sin contar con el alto índice de subempleo y el porcentaje de la población en estado de indigencia (9%).
Estas cifras de pobreza contrastan con la importancia de este municipio para la economía del país. En el puerto de Buenaventura se maneja cerca del 55% de las importaciones y exportaciones de la nación, por el cual se perciben cerca de dos billones de pesos anuales, por concepto de impuestos aduaneros. Su extensa área rural lo hace una de las zonas más importantes en materia ambiental para la nación. Allí la minería y la explotación forestal lo convierten en uno de los soportes económicos del departamento.
Sin embargo, tanto el puerto como la zona rural de este municipio son utilizados por los grupos armados para controlar la entrada de insumos químicos para el narcotráfico. La zona rural se emplea para el cultivo y producción de drogas y el control estratégico para la salida al exterior.
Pero no son ni la guerrilla ni los paramilitares los encargados del manejo total del negocio del narcotráfico en el puerto de Buenaventura. Recientemente, fue capturado en ese municipio Olmes Durán Ibargüen, conocido como ‘El Doctor’, quien es sindicado de ser el responsable del envío de cerca de 50 toneladas de cocaína a Estados Unidos y Europa.
La disputa de los actores armados por el control del negocio del narcotráfico sumerge al puerto y a su población en un caos. En el último año, esta situación ha cobrado más de un centenar de víctimas en múltiples atentados en la cabecera municipal del puerto.
Estos hechos han puesto en jaque a las autoridades, al gobierno local, departamental y nacional. Por esa razón, en el último año han sido ubicados cerca de 800 hombres de
Los periodistas acogidos por el programa de protección del Ministerio del Interior se quejan de que las medidas preventivas de seguridad – como rondas policiales a las residencias de los periodistas y a los medios de comunicación –no se han vuelto a realizar. Estas medidas, ordenadas por el Ministerio, fueron refrendadas con el compromiso de las autoridades locales.
Finalmente, en medio de esta multiplicidad de crisis políticas, administrativas, policiales, humanitarias y económicas, se encuentra el periodismo que se debate entre el silencio y la desaparición. En medio de los fuegos cruzados de los actores del conflicto armado y el narcotráfico, en medio de la corrupción administrativa y de la problemática social, el periodismo lucha por ser independiente y combatir la autocensura, cruzada que lo lleva a ser amenazado o a sucumbir a la mordaza impuesta por la violencia y la corrupción.
Entre 2003 y lo transcurrido de 2007,
William Soto Cheng, periodista del canal local ‘Telemar’, quien dirigía varios programas de opinión en este medio, fue asesinado en diciembre de 2003 luego de denunciar algunos casos de corrupción administrativa y la intervención de algunos funcionarios públicos de la época en delitos electorales. Este asesinato, como el de tantos otros periodistas en años anteriores, aún sigue en la impunidad.
En diálogo con
Frente a este panorama, las autoridades desconocen el papel de la prensa en Buenaventura, incluso algunas de ellas se atreven a afirmar que en el puerto no existe el periodismo. Otros, contradiciendo esta afirmación, señalan que el periodismo goza de todas las garantías de seguridad y que el ambiente del puerto, en términos de orden público, se presta para que los periodistas, y en general la población, se sientan amenazados.
Por su parte, el representante de
Esta desconfianza no sólo esta centrada en los funcionarios de
Lucy Giraldo, representante de Pastoral Social en Buenaventura, señala que los periodistas presentan serios inconvenientes para el acceso a la información que se produce a diario en los diferentes barrios del puerto, dominados por uno y otro bando. Así pues, localidades como el barrio Lleras y el barrio Córdoba, son territorios en los que los periodistas no entran y las autoridades no ejercen la ley.
Sin embargo, Giraldo destaca la importancia del periodismo en medio del conflicto que se vive hoy en Buenaventura, pues aunque circule poca información, ésta trata de destacar algo de la verdadera problemática social que vive este municipio. Giraldo añade: “pese a los serios inconvenientes, como las amenazas, la autocensura y la corrupción, el periodismo de Buenaventura se resiste a callar”.
Cali y Valle del Cauca. Periodismo versus Corrupción
La situación del periodismo en Cali y en general en el departamento está directamente ligada a la violencia de la región. Dentro de los altos índices, Cali es el municipio con mayor número de violaciones de derechos humanos en el departamento, donde se destacan los asesinatos, secuestros y el desplazamiento forzado.
Según datos suministrados por
En lo que va corrido de 2007 varios actos violentos han sacudido al Valle del Cauca. El más recordado se presentó el pasado 10 de abril, cuando una bomba fue detonada frente a la sede de
Informar en medio del miedo
La situación violenta en Cali y el Valle del Cauca ha afectado a los diferentes actores sociales, y el periodismo no ha sido la excepción. Amenazas, intimidaciones, agresiones e intentos de homicidio provenientes de los grupos armados o políticos corruptos que buscan ocultar sus actos delictivos han determinado que en el departamento reine la autocensura. “Acá a uno le toca limitarse a publicar las informaciones oficiales, porque investigar ya lo pone a uno en riesgo”, señaló a
El 20 de febrero de 2007 fue frustrado en Cali un atentado contra el director del periódico ‘
En diálogo con
En ese sentido, después de una visita realizada por
Pablo Arbelaez , director de un medio independiente, fue amenazado de muerte por desconocidos, luego de investigar algunos actos de corrupción en la gobernación del departamento. Tras enviar el periódico a la imprenta, recibió la llamada de un sujeto que le dijo: “vos no cabés en Cali con nuestro jefe. Usted no puede volver a sacar ese periódico”. Las amenazas fueron reiteradas semanas después cuando dos hombres ingresaron a la oficina del periodista y le advirtieron que si no se iba de la ciudad atentarían contra su vida. Por esta razón, el comunicador decidió salir temporalmente de la ciudad.
Por otra parte, el director del diario ‘Q’Hubo’, Rubén Darío Valencia, recibió en el mes de junio varias amenazas, aparentemente, por parte del jefe del narcotráfico en Buenaventura, Olmes Durán, alias ‘El Doctor’. Según informó el periodista a
Fuente: Red de Alerta y Protección a Periodistas (RAP) de
Estas violaciones que presenta
Durante su visita,
Diego Arias, delegado de